Presentación.
Introducción.
Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes.
Las maestras de la República.
Participación en el museo virtual.
Conferencia sobre el juego.
Aforismos.
La marcha del proyecto.
Visita al museo pedagógico de la UAM.
Participación en el curso.
Práctica. Teoría de apoyo al proyecto.
Control intermedio de actividades en el portafolio.
Trabajo evocativo con multimedia.
Práctica. fotopalabra mediante un programa de carteles. (Smore)
Práctica. Timetoast. Línea del tiempo.
Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual.
Comparando libros de texto antiguos y actuales.
Cómo es Jclic. Agrega y pizarra digital.
Práctica. Webquest. Propuesta. Valoración.
Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.
Mapa de memoria. Googlemaps.
Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton.
Práctica. No formal, aumentada, móvil.
miércoles, 23 de abril de 2014
Introducción.
En la introducción de este blog voy a
realizar algunas reflexiones personales acerca de los temas más relevantes y en
los que más entra esta asignatura, así como las ideas personales acerca del
blog y de las herramientas tratadas en clase. Este blog ha
sido la principal herramienta de la asignatura de TIC. En él, hemos estado
realizando una serie de posteos donde hemos incluido diferente material;
imágenes, vídeos, reflexiones, prácticas realizadas a través de diferentes
programas… Todo esto orientado a nuestro futuro laboral: maestros. Por lo
tanto, no sólo hemos aprendido a desenvolvernos en la informática, sino que
también comprobamos las diferentes aplicaciones pedagógicas que tienen las Tics
para la enseñanza de los más pequeños y a su vez comprender la importancia que
tienen las nuevas tecnologías para enseñarles diferentes conocimientos.
Comienzo ahora a analizar por apartados diferentes
temas en relación con la asignatura:
• Lo que ha aprendido el estudiante. Lo que he aprendido en esta asignatura es bastante. Esto se debe a que soy una persona que tampoco sé manejarme con mucha destreza en las nuevas tecnologías, al contrario, me considero bastante patosa. Comprendo y soy consciente de que es algo que debo de cambiar, pues como futura maestra que quiero ser es importante saber manejarlas, pues cada vez se usan más en las aulas. Por lo tanto, he avanzado bastante desde el comienzo de este semestre, he aprendido programas y técnicas de utilización que me han servido para poder algunas de las posibilidades que tienen los profesores para realizar el proceso de aprendizaje con los alumnos y realizarlo de manera interesante y amena para los niños.
• El proceso de aprendizaje y el producto el proceso de aprendizaje ha sido en ocasiones agobiante. Ha sido necesario realizar todas las prácticas al día, algo que debemos de hacer en todas las asignaturas, pero a su vez difícil de cumplir. He de decir que el proceso de aprendizaje era proporcional al producto, y que en mi caso, al ser una persona con más dificultades ha sido más largo en algunos casos para el proceso de aprendizaje pero en cambio el resultado final ha sido satisfactorio. Creo, que si a principio de semestre me hubieran dicho todas las prácticas que mi blog iba a tener no me lo hubiera creído, y más con todos los programas que hemos tenido que usar. Por lo tanto, aunque el proceso de aprendizaje haya sido costoso y en ocasiones difícil de manejar, el producto final obtenido es satisfactorio.
• Para conservar trabajos representativos de lo que ha hecho el estudiante. A través de todo el resultado final, podemos comprobar que ha sido una asignatura diferente. Diferente porque no se trata de coger apuntes o de aprender de memoria un temario concreto, sino porque todo el trabajo realizado ha sido a través de la práctica, pues en las TICS creo que no hay mejor manera que aprender de esta manera. Queda por tanto, un blog que representa el trabajo de todo un semestre que a su vez nos sirve de guía para la utilización de estas herramientas cuando volvamos a necesitarlas.
• Para evaluar lo que ha aprendido el estudiante. El proceso de evaluación del estudiante, en este caso concreto el mío, queda reflejado en el posteo de “autoevaluación”. Aun así, como ya he comentado varias veces, he aprendido numerosas aplicaciones de la informática que no sabía que existían o he aprendido a manejarlas, como puede ser el movie maker. Por tanto, puedo considerar satisfactorio lo aprendido a lo largo de las actividades realizadas.
• El esfuerzo que ha puesto al estudiante. El esfuerzo realizado es correspondiente con el resultado final de las diferentes actividades. Me considero una persona bastante perfeccionista respecto a las tareas que tenemos que realizar. Prefiero estar más tiempo con algo en concreto y hacerlo “bien” que dejarlo a “aceptable”. Por tanto, considero que he puesto el esfuerzo necesario en todas las actividades propuestas.
• Para ayudar al estudiante a evaluar su propio trabajo. Algo que tiene que caracterizar a un docente es la autoevaluación. Saber cuáles son sus puntos débiles y qué debería de mejorar en el aula. Por tanto, empezar a autoevaluar diferentes aspectos como puede ser el trabajo realizado o el resultado final es un buen comienzo para empezar a ser críticos con nosotros mismo, así como ser conscientes de aquello que hemos realizado y lo que podríamos haber hecho y no hemos hecho. Por tanto, es una manera de juzgarnos y querer mejorar poco a poco, algo muy útil para nuestra futura vida laboral.
• Para reportar lo que ha aprendido el estudiante, su esfuerzo y su progreso. A nivel general considero que lo aprendido es bastante, ya que comenzaba desde un nivel bastante bajo en lo referente a las nuevas tecnologías. Con respecto a mi esfuerzo considero que ha sido el adecuado a las propuestas que hemos tenido que realizar, en algunos casos mayores que los que pedían y por último, el progreso que he realizado a lo largo de esta asignatura ha ido mejorando notablemente, debido a el manejo que he ido adquiriendo a lo largo que pasaban las semanas y el manejo de algunas de las herramientas que hemos tenido que usar en varias ocasiones, como puede ser la aplicación pedagógica.
• Para la universidad. En mi opinión es bastante útil esta asignatura en la carrera de magisterio, pues es algo que tendremos que desarrollar cuando estemos en la vida laboral. También es cierto, que pienso que no es suficiente tener esta asignatura sólo un semestre en todo lo que dura la carrera, pues en cuatro años la tecnología avanza de forma muy rápida y además se olvida con facilidad.
• Para otros profesores del estudiante. Creo que los profesores en general se basan poco de las nuevas tecnologías, y aquellos que los hacen consiste en hacer presentaciones en powerpoint. Esto se debe al poco acceso que tienen a las nuevas tecnologías y al desconocimiento de estas. Creo que en algunas clases el uso de estas tecnologías pueden ser una herramienta para facilitar el proceso de aprendizaje para nosotros.
• Para ayudar al estudiante en la búsqueda de trabajo. Conocer las nuevas herramientas que nos ofrecen la tecnología nos proporciona a su vez descubrir nuevas técnicas de trabajo, y eso es básicamente lo que nos ha ofrecido esta asignatura, descubrir nuevas formas de búsqueda para el trabajo.
• Para documentar o fomentar diversidad de aprendizaje. El tener que realizar las numerosas actividades del blog hemos aprendido documentarnos acerca de los diferentes temas propuestos que posteriormente hemos trabajado, esto provoca a su vez una diversidad de aprendizaje. Por lo tanto, las nuevas tecnologías es una nueva fuente de documentación y a su vez otra forma de diversidad de aprendizaje.
• Para individualizar el aprendizaje del estudiante. El blog permite, en este caso a través de las diferentes entradas, comprobar el trabajo de forma individual, y comprobar el proceso del semestre de forma individual, así como poder ver lo que hemos aprendido por separado.
• Para mejorar el aprendizaje del estudiante. Una buena manera de mejorar el aprendizaje de cada estudiante es conocer las diferentes formas para aprender. Una de ellas, y para la mayoría de nosotros bastante novedosa es este blog. Puede servirnos útil para muchas cosas de nuestra vida diaria, así como fomentar el aprendizaje, pues son nuevas herramientas muy eficaces.
• Para evaluar la calidad de la enseñanza en el curso. El blog es una buena herramienta para poder evaluar la calidad de la enseñanza, una manera de comprobar los medios que tenemos a nuestro alcance y a su vez calificarlos para ver la calidad que tiene.
• Para la calidad del programa universitario. Las tics, y más para nosotros, que en la vida laboral estaremos en contacto con ellas constantemente es una asignatura imprescindible que no permite avanzar y conocer diferentes técnicas de aprendizaje para posteriormente poder enseñarlas. También pienso que pueden existir diversas mejoras, como la existencia de un ordenador para todos y un número más reducido para cada profesor. Esto permitiría una formación más personalizada y más rápida, lo que estoy segura que provocaría más conocimiento de las tics.
• Para proveer información de lo que se ha hecho para la comunidad universitaria. El blog, a su vez, nos permite ofrecer información para la comunidad universitaria, aunque estos estén realizando otras carreras o cursos. Hemos aprendido diferentes programas y aplicaciones que pueden ser útiles por diferentes motivos a todos los integrantes de la universidad.
• Lo que ha aprendido el estudiante. Lo que he aprendido en esta asignatura es bastante. Esto se debe a que soy una persona que tampoco sé manejarme con mucha destreza en las nuevas tecnologías, al contrario, me considero bastante patosa. Comprendo y soy consciente de que es algo que debo de cambiar, pues como futura maestra que quiero ser es importante saber manejarlas, pues cada vez se usan más en las aulas. Por lo tanto, he avanzado bastante desde el comienzo de este semestre, he aprendido programas y técnicas de utilización que me han servido para poder algunas de las posibilidades que tienen los profesores para realizar el proceso de aprendizaje con los alumnos y realizarlo de manera interesante y amena para los niños.
• El proceso de aprendizaje y el producto el proceso de aprendizaje ha sido en ocasiones agobiante. Ha sido necesario realizar todas las prácticas al día, algo que debemos de hacer en todas las asignaturas, pero a su vez difícil de cumplir. He de decir que el proceso de aprendizaje era proporcional al producto, y que en mi caso, al ser una persona con más dificultades ha sido más largo en algunos casos para el proceso de aprendizaje pero en cambio el resultado final ha sido satisfactorio. Creo, que si a principio de semestre me hubieran dicho todas las prácticas que mi blog iba a tener no me lo hubiera creído, y más con todos los programas que hemos tenido que usar. Por lo tanto, aunque el proceso de aprendizaje haya sido costoso y en ocasiones difícil de manejar, el producto final obtenido es satisfactorio.
• Para conservar trabajos representativos de lo que ha hecho el estudiante. A través de todo el resultado final, podemos comprobar que ha sido una asignatura diferente. Diferente porque no se trata de coger apuntes o de aprender de memoria un temario concreto, sino porque todo el trabajo realizado ha sido a través de la práctica, pues en las TICS creo que no hay mejor manera que aprender de esta manera. Queda por tanto, un blog que representa el trabajo de todo un semestre que a su vez nos sirve de guía para la utilización de estas herramientas cuando volvamos a necesitarlas.
• Para evaluar lo que ha aprendido el estudiante. El proceso de evaluación del estudiante, en este caso concreto el mío, queda reflejado en el posteo de “autoevaluación”. Aun así, como ya he comentado varias veces, he aprendido numerosas aplicaciones de la informática que no sabía que existían o he aprendido a manejarlas, como puede ser el movie maker. Por tanto, puedo considerar satisfactorio lo aprendido a lo largo de las actividades realizadas.
• El esfuerzo que ha puesto al estudiante. El esfuerzo realizado es correspondiente con el resultado final de las diferentes actividades. Me considero una persona bastante perfeccionista respecto a las tareas que tenemos que realizar. Prefiero estar más tiempo con algo en concreto y hacerlo “bien” que dejarlo a “aceptable”. Por tanto, considero que he puesto el esfuerzo necesario en todas las actividades propuestas.
• Para ayudar al estudiante a evaluar su propio trabajo. Algo que tiene que caracterizar a un docente es la autoevaluación. Saber cuáles son sus puntos débiles y qué debería de mejorar en el aula. Por tanto, empezar a autoevaluar diferentes aspectos como puede ser el trabajo realizado o el resultado final es un buen comienzo para empezar a ser críticos con nosotros mismo, así como ser conscientes de aquello que hemos realizado y lo que podríamos haber hecho y no hemos hecho. Por tanto, es una manera de juzgarnos y querer mejorar poco a poco, algo muy útil para nuestra futura vida laboral.
• Para reportar lo que ha aprendido el estudiante, su esfuerzo y su progreso. A nivel general considero que lo aprendido es bastante, ya que comenzaba desde un nivel bastante bajo en lo referente a las nuevas tecnologías. Con respecto a mi esfuerzo considero que ha sido el adecuado a las propuestas que hemos tenido que realizar, en algunos casos mayores que los que pedían y por último, el progreso que he realizado a lo largo de esta asignatura ha ido mejorando notablemente, debido a el manejo que he ido adquiriendo a lo largo que pasaban las semanas y el manejo de algunas de las herramientas que hemos tenido que usar en varias ocasiones, como puede ser la aplicación pedagógica.
• Para la universidad. En mi opinión es bastante útil esta asignatura en la carrera de magisterio, pues es algo que tendremos que desarrollar cuando estemos en la vida laboral. También es cierto, que pienso que no es suficiente tener esta asignatura sólo un semestre en todo lo que dura la carrera, pues en cuatro años la tecnología avanza de forma muy rápida y además se olvida con facilidad.
• Para otros profesores del estudiante. Creo que los profesores en general se basan poco de las nuevas tecnologías, y aquellos que los hacen consiste en hacer presentaciones en powerpoint. Esto se debe al poco acceso que tienen a las nuevas tecnologías y al desconocimiento de estas. Creo que en algunas clases el uso de estas tecnologías pueden ser una herramienta para facilitar el proceso de aprendizaje para nosotros.
• Para ayudar al estudiante en la búsqueda de trabajo. Conocer las nuevas herramientas que nos ofrecen la tecnología nos proporciona a su vez descubrir nuevas técnicas de trabajo, y eso es básicamente lo que nos ha ofrecido esta asignatura, descubrir nuevas formas de búsqueda para el trabajo.
• Para documentar o fomentar diversidad de aprendizaje. El tener que realizar las numerosas actividades del blog hemos aprendido documentarnos acerca de los diferentes temas propuestos que posteriormente hemos trabajado, esto provoca a su vez una diversidad de aprendizaje. Por lo tanto, las nuevas tecnologías es una nueva fuente de documentación y a su vez otra forma de diversidad de aprendizaje.
• Para individualizar el aprendizaje del estudiante. El blog permite, en este caso a través de las diferentes entradas, comprobar el trabajo de forma individual, y comprobar el proceso del semestre de forma individual, así como poder ver lo que hemos aprendido por separado.
• Para mejorar el aprendizaje del estudiante. Una buena manera de mejorar el aprendizaje de cada estudiante es conocer las diferentes formas para aprender. Una de ellas, y para la mayoría de nosotros bastante novedosa es este blog. Puede servirnos útil para muchas cosas de nuestra vida diaria, así como fomentar el aprendizaje, pues son nuevas herramientas muy eficaces.
• Para evaluar la calidad de la enseñanza en el curso. El blog es una buena herramienta para poder evaluar la calidad de la enseñanza, una manera de comprobar los medios que tenemos a nuestro alcance y a su vez calificarlos para ver la calidad que tiene.
• Para la calidad del programa universitario. Las tics, y más para nosotros, que en la vida laboral estaremos en contacto con ellas constantemente es una asignatura imprescindible que no permite avanzar y conocer diferentes técnicas de aprendizaje para posteriormente poder enseñarlas. También pienso que pueden existir diversas mejoras, como la existencia de un ordenador para todos y un número más reducido para cada profesor. Esto permitiría una formación más personalizada y más rápida, lo que estoy segura que provocaría más conocimiento de las tics.
• Para proveer información de lo que se ha hecho para la comunidad universitaria. El blog, a su vez, nos permite ofrecer información para la comunidad universitaria, aunque estos estén realizando otras carreras o cursos. Hemos aprendido diferentes programas y aplicaciones que pueden ser útiles por diferentes motivos a todos los integrantes de la universidad.
Para finalizar, cabe destacar que comprobando el
desarrollo que seguimos las nuevas generaciones de maestros, en un futuro poco
lejano, las aulas estarán compuestas por numerosos recursos informáticos y
profesores que sepan usarlos de manera correcta y adecuada para el progreso del
niño. Profesores, que previamente hayan tenido esta asignatura y hayan
comenzado a introducirse en el mundo de la informática a través de un blog.
Autoevaluación.
En este posteo voy a calificar de
manera crítica los apartados más relevantes a la asignatura de tic, poniendo la
nota que bajo mi punto de vista tienen algunos de los aspectos de la
asignatura.
En lo que se refiere a:
- Lo aprendido: 8
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 9
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9
- La reelaboración de los temas tratados: 7
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 7
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 9
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8.5
- Mi implicación: 9
- Mi participación en clase: 7
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 9
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9
- La reelaboración de los temas tratados: 7
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 7
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 9
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8.5
- Mi implicación: 9
- Mi participación en clase: 7
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8
De lo que se desprende que la nota
que creo que me toca es: 7-8
He
intentado ser, de la manera más precisa, lo más objetiva posible, así como
poner el número que mejor se adapta a lo propuesto.
La
autoevaluación es una manera de hacernos críticos, que podamos ver los errores
y los puntos débiles que hemos tenido y a partir de ahí mejorarlos. Algo que
veo muy importante en la labor de los docentes. No sólo tenemos que evaluar a
los niños y ayudarles en lo negativo, sino también a nosotros mismos. Tenemos que
tener la necesidad de mejorarnos, y una buena manera y a su vez un buen
comienzo es a través de la autoevaluación.
Entrevista a un mayor.
Cuando nos informaron de la entrevista que teníamos que
realizar y el montaje que teníamos que
hacer con el vídeo no dudé en ningún momento quién sería mi entrevistada; mi
abuela. Considero a mi abuela una persona muy parlanchina, a la que la encanta
hablar y a la que a mí me encanta escuchar. Cuando la preguntamos cualquier
cosa acerca de su pasado, ella nos relata encantada todo lo que recuerda, y yo,
adoro escucharla.
No es la primera vez que la pregunto sobre su escuela, ni tampoco,
la primera vez que ella me relata sus recuerdos más preciados de esa época. Lo
que más admiro de mi abuela es la forma que cuenta sus anécdotas, vuelve al
pasado, y pone una sonrisa que simboliza momentos felices y nostalgia. Mi
abuela me ha enseñado mucho, y cada día aprendo algo con ella. Aprendo a
disfrutar aunque se tenga poco, a ser feliz y a valorar las cosas.
Lo que más me llama la atención de su trayecto en la escuela
es lo feliz que era incluso careciendo de recursos como puede ser la calefacción.
Antes la escuela era valoraban por todos los niños, y ellos estaban deseando
poder levantarse e ir a ella. En cambio, ahora es diferente; un niño ve la
escuela como algo aburrido, una obligación, y eso que un colegio ahora cuenta
con infinidad de comodidades que antes no existían. Algo, que me resulta
bastante curioso y a su vez surrealista. Deberíamos de volver a conseguir eso,
las ganas de volver al colegio y las sonrisas de los niños al saber que al día
siguiente tendrán clase.
Después de realizar la entrevista de mi abuela, que duró más
de siete minutos, comprobé las diferencias y los progresos por lo que ha pasado
la escuela. Una vez más me he introducido décadas atrás y he podido imaginar el
colegio de mi abuela. Clases llenas sólo de niñas, todas ellas amigas,
contentas, deseando aprender. Niñas que en ocasiones tenían que tomar un papel
de adultas cuando surgía la necesidad de trabajar y niñas que dejaron sus
estudios cuando deseaban seguir estudiando. Pero nunca es tarde para retomar el
aprendizaje, mi abuela es un claro ejemplo. Ella se ha vuelto a apuntar a la
escuela. Y va feliz, queriendo aprender, sabiendo un poquito más cada día, y
orgullosa por ampliar su conocimiento.
Admiro a mi abuela, y no por ser capaz de superarse día a
día, la admiro por su manera de ser; por ser tan cariñosa con toda su familia,
por sus ganas de vernos aunque no se encuentre bien y la manera tan especial
que haciendo que nos sintamos especiales. Y haciendo la entrevista he sentido
todo eso. He comprobado gracias a la mejor entrevistada lo diferente que es la
sociedad en apenas unas décadas, he comprobado la felicidad en los malos
momentos y he visto que por suerte han cambiado muchas cosas, que por desgracia
otras han empeorado y que todavía queda mucho camino por recorrer para
conseguir una escuela pública de todos y todas, donde importe más la ilusión
por estudiar que el dinero que se tenga, y donde lo importante no sean los
estudios, sino las personas.
Gracias abuela, y gracias por dejar que me adentre en tus recuerdos.
Por último hablaré de la aplicación pedagógica de esta
práctica tan especial. Primero, decir que las entrevistas es una buena manera
para entablar reglas de comunicación y a su vez aprender del entrevistado. A su
vez, que la entrevista sea grabada da más juego, pues podemos realizar
diferentes actividades con el vídeo. Y una de ellas es editarlo, añadiendo
efectos música y anotaciones. Una buena manera de editarlo es el programa
“movie maker”.
El motivo exacto de esta entrevista trae también una aplicación
pedagógica que en este caso sería ver la evolución de la escuela, así como
crear un proyecto donde podamos ver el resto de vídeos de los compañeros y ver
cómo eran las escuelas de otros mayores. Una actividad muy bonita y
favorecedora.
martes, 22 de abril de 2014
Photopeach.
Teresa de Calcuta on PhotoPeach
En esta práctica he tenido que aprender a utilizar una nueva manera de presentar algún tipo de información. Esta herramienta se llama "photopeach" y es un programa que consta de diapositivas que pueden incluir fotografías, música e información, todo ello personalizado.
Nosotros teníamos que realizarlo de alguna mujer, y yo he decidido realizarla de aquella mujer que ayudó a las personas más necesitadas, dándoles todo lo que tenía a su alcance y un amor incondicional. Hablo entonces, de Teresa de Calcuta. Una persona con una bondad infinita, que marcó a miles de personas y sigue marcando todavía a todas las personas del mundo.
He realizado el montaje con numerosas fotografías donde Teresa de Calcuta tiene edades diferentes e imágenes que muestran alguna de las obras que realizó en vida. He puesto las frases que más han marcado el trayecto de su vida y la música de fondo que he elegido ha sido una composición del maestro Pau Casasl, "El cant del ocells"
Esta actividad tiene una gran aplicación pedagógica. Sirve, por ejemplo, para poder realizar diferentes presentaciones de forma fácil y sencilla para que posteriormente los niños puedan entender algún tema concreto. Estas presentaciones son más llevaderas y suelen gustar más al alumnado. A su vez, los niños también pueden realizar presentaciones con este programa, lo que haría que trabajasen más motivados y a su vez de un tema concreto.
En esta práctica he tenido que aprender a utilizar una nueva manera de presentar algún tipo de información. Esta herramienta se llama "photopeach" y es un programa que consta de diapositivas que pueden incluir fotografías, música e información, todo ello personalizado.
Nosotros teníamos que realizarlo de alguna mujer, y yo he decidido realizarla de aquella mujer que ayudó a las personas más necesitadas, dándoles todo lo que tenía a su alcance y un amor incondicional. Hablo entonces, de Teresa de Calcuta. Una persona con una bondad infinita, que marcó a miles de personas y sigue marcando todavía a todas las personas del mundo.
He realizado el montaje con numerosas fotografías donde Teresa de Calcuta tiene edades diferentes e imágenes que muestran alguna de las obras que realizó en vida. He puesto las frases que más han marcado el trayecto de su vida y la música de fondo que he elegido ha sido una composición del maestro Pau Casasl, "El cant del ocells"
Esta actividad tiene una gran aplicación pedagógica. Sirve, por ejemplo, para poder realizar diferentes presentaciones de forma fácil y sencilla para que posteriormente los niños puedan entender algún tema concreto. Estas presentaciones son más llevaderas y suelen gustar más al alumnado. A su vez, los niños también pueden realizar presentaciones con este programa, lo que haría que trabajasen más motivados y a su vez de un tema concreto.
martes, 15 de abril de 2014
Mi webquest.
Este posteo trata de realizar una webquest
inventada, después de informarnos y navegar a través de unos ejemplos.
Lo primero que voy a hacer es definirlo, y se puede
describir como: “Una WebQuest es una herramienta que forma parte de
un proceso de aprendizaje guiado, con
recursos principalmente procedentes de internet, que promueve la
utilización de habilidades cognitivas superiores, el
trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación
auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos en
el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la
información y comunicación.” (Wikipedia)
A continuación, antes de
desarrollar mi webquest, explicaré y analizaré una para niños de educación
infantil, titulada “La basura es un tesoro: Sumérgete en los
desechos.” Se trata de una página web muy llamativa, que llama la atención a
los niños por los numerosos iconos que encontramos. El objetivo que encontramos
en esta webquest es concienciar a los más pequeños, que sean capaces de prestar
atención a lo que tiran al cubo de basura. Tienen que conseguir que el planeta
tierra esté sano, ya que si él lo está, nosotros también. Realizar esta tarea
en los niños en muy sencilla, ya que simplemente tienen que ayudar al pirata
llamado “Recogebasuras” en su nueva aventura y formar parte de su tripulación,
a través de su barco “Planeta Limpio”. Lo realizan con un lenguaje informal y no es
muy complejo, para que los niños lo entiendan sin ningún problema.
En el proceso que hay para realizar la tarea
encontramos teoría, como es la regla de las tres erres y a través de pantallas
interactivas, ellos tienen que rellenar huecos con algunas palabras, y pinchar
en diferentes objetos, como cubos de la basura, aprender a manejar los
diferentes contenedores… Realizan una actividad que les indican todos los
procesos que hay que realizar para reciclar, hablan también de las energías
renovables y de las distintas reutilizaciones que encontramos en los diferentes
materiales que ya no encontramos uso. También derivan a otras páginas como la
de Oxfam Intermón para saber más acerca de esta teoría y los objetos reutilizados.
Después de realizar esta actividad nos encontramos
con una evaluación donde realizan unas preguntas para comprobar los
conocimientos adquiridos por los niños realizados en la actividad anterior. Una
vez finalizado el trabajo, ofrecen a los niños realizar un carnet personalizado
para poner sus datos personales y ser “una persona que recicla”
Esta actividad está
prevista para niños que se encuentren en tercero de educación infantil, es
decir, que tengan 5 o 6 años y para 5 sesiones de una hora aproximadamente.
Después de realizar un análisis de esta webquest, voy a desarrollar una propia a partir de la información que ya he buscado y analizado previamente.
La webquest que realizaré será acerca de la lectura.
Un proceso virtual donde los niños tendrán que leer cuentos e historias en el
ordenador o impresos y posteriormente tendrán que realizar fichas y contestar a
cuestiones, esto hará que vayan reuniendo puntos y donde habrá una calificación
de toda la clase. Esta propuesta está elaborada para los niños de primer ciclo
de Primaria, donde todavía no tienen adquirida de forma total la lectura y es
muy importante que en esta etapa obtengan un interés de la lectura, pues es muy
importante desarrollar este tipo de hábito. La desarrollaré a través de un personaje,
que en este caso será “El minion Papoy” que irá indicando a los niños todo el
proceso que tiene que realizar en la webquest, así como las diferentes
actividades.
INTRODUCCIÓN.
¡Bienvenidos chicos al mágico mundo de la lectura!
¿Queréis leer miles de cuentos interesantes a manos de Papoy? En esta aventura,
vamos a sumergirnos en la lectura, donde aprenderemos a leer más rápido,
también a hacer juegos de los cuentos (como colorear los personajes de cada
historia o unir los nombres con los personajes) y… cada vez que realices la
lectura y las actividades de cada libro…
¡Ganarás puntos para ser el lector número uno de la clase y ganar un
premio sorpresa!
DOS TAREAS INTERESANTES.
Pocos niños de vuestra edad, con 6 y 7 años saben
cómo es en realidad el mundo de los cuentos, ni saben los cuentos tan
magníficos que existen, pero, gracias a estas tareas que vamos a realizar,
conseguiréis ser los niños que más sepan de cuentos.
¿Queréis acompañar a Papoy para esta aventura y
formar parte de su equipo de lectura?
Lo primero que tenéis que hacer es rellenar una
ficha con vuestros datos. En esta ficha luego se irán sumando los puntos que
obtengáis y saldréis en la lista de calificación de vuestra clase.
Nombre:
Apellidos:
Clase:
Después de haber rellenado la ficha, vamos a elegir
un cuento, ¿de qué lo quieres? Lo tenemos de todo tipo, de aventuras, de amor,
de fantasía…
(Cuando el niño elija una categoría, la webquest le
dará a elegir entre varios libros, y dependiendo del grosor del libro lo leerán
a partir del ordenador, que incluirá el libro con ilustraciones o cogerán el
libro de la biblioteca del centro, así también se desarrollarán las técnicas de préstamo y responsabilidad de los alumnos)
(Estos son algunos de los ejemplos de los libros que pueden leer los niños.)
¡Muy bien! Ya has elegido el próximo cuento que vas
a leer, a continuación, vamos a realizar un juego antes de empezar con tu
magnífica elección.
DOS PROCESOS INTERESANTES.
(En los procesos interesantes pondré dos series de
actividades que se realizarán antes y después de la lectura. Estas serán
interactivas y con numerosos dibujos.)
Actividades
previas:
El cuento que has elegido se llama “_______-“por lo
tanto, ¿de qué crees que va a ir la historia?
¿Por qué has elegido este cuento?
¿Cómo se titula? ¿Quién es el autor del libro?
¿Cómo se titula? ¿Quién es el autor del libro?
¡Ahora sí que estamos preparados para leerlo!
(Ahora el niño leerá la historia, si es por
ordenador, cada vez que indique pasar de página Papoy le animará y le animará para que siga leyendo el cuento)
Las aplicaciones pedagógicas que podemos encontrar en las webquest son enormes, nos abren un abanico de posibilidades para que el proceso de aprendizaje en los niños sea más llevadero. Temas que suelen costar más a los niños, como puede ser la lectura, se hace más ameno gracias a esta aplicación, ya que las nuevas tecnologías atraen la atención de los niños, así como ganar refuerzos positivos cada vez que realicen la tarea (como es el caso de ganar puntos extras). Enseñar algunos temas específicos, como puede ser la contaminación del planeta, es más favorable que lo hagan a través de las nuevas tecnologías, debido a que pueden ver los efectos que causan a través de fotos o pueden descubrir a través de las páginas donde hablen los expertos los grandes problemas que encontramos en la contaminación.
Actividades
después de la lectura:
¡Enhorabuena! ¡Ya has terminado el cuento! ¿A qué te
ha gustado muchísimo? ¡Vamos ahora a realizar juegos con lo que ya has
aprendido del cuento!
(Hay que tener en cuenta que normalmente los cuentos
tienen una moraleja, por lo tanto hay que enfatizarla en las actividades, por
ejemplo, si el cuento es “Mini ama de casa” hay que inculcar al niño el valor
de que tiene que ayudar en las tareas domésticas)
¡Empecemos las actividades!
Actividad
1: Unir
las fotos de los personajes con el nombre.
Actividad
2:
¿Quién es la/el protagonista?
Actividad 3: ¿Qué aprende el protagonista en este cuento?
Actividad 3: ¿Qué aprende el protagonista en este cuento?
Actividad
4: ¿Qué
es lo que más te ha gustado del cuento?
Actividad
5: ¿Cuál
es el personaje que más te ha gustado?
El tiempo que durará este proyecto será de todo el curso, aproximadamente una hora a la semana, ya que el niño podrá leer los cuentos en otro tiempo que no sea el establecido en clase. Se realizarán evaluaciones en cada trimestre, para comprobar el desarrollo del niño.
Las aplicaciones pedagógicas que podemos encontrar en las webquest son enormes, nos abren un abanico de posibilidades para que el proceso de aprendizaje en los niños sea más llevadero. Temas que suelen costar más a los niños, como puede ser la lectura, se hace más ameno gracias a esta aplicación, ya que las nuevas tecnologías atraen la atención de los niños, así como ganar refuerzos positivos cada vez que realicen la tarea (como es el caso de ganar puntos extras). Enseñar algunos temas específicos, como puede ser la contaminación del planeta, es más favorable que lo hagan a través de las nuevas tecnologías, debido a que pueden ver los efectos que causan a través de fotos o pueden descubrir a través de las páginas donde hablen los expertos los grandes problemas que encontramos en la contaminación.
Una manera de acercar lo que más atrae a los niños
(las nuevas tecnologías) con lo que normalmente menos suele gustar (lectura,
operaciones…), una forma de incentivar la motivación en algunas áreas, y de
profundizar más en otras áreas, como puede ser la contaminación.
domingo, 13 de abril de 2014
JClic.
En esta práctica tengo que comentar que
es JClic, después de realizar un análisis previo de la página donde informan de
todo lo que esta aplicación ofrece.
Primero empezaremos a definir lo qué es,
y podemos describirlo como un conjunto de aplicaciones, todas ellas
informáticas cuyo fin es realizar distintas actividades educativas.
JClis es una evolución del programa Clic
3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia. A
lo largos de los 10 años de historia que tiene, muchos educadores lo han usado
para realizar actividades interactivas, las cuales se pueden usar desde
infantil hasta secundaria. Una herramienta por tanto, muy útil para los
educadores.
Estas actividades se encuentran dentro de lo
que podríamos denominar proyectos. Los conjuntos están formados por tanto por
varias actividades. Para acceder a las actividades de JClic se pueden realizar
de dos maneras, a través del ordenador, donde habría que instalar las
actividades o visualizarlas en un applet. Después de acceder a las actividades,
nos permiten descargar actividades y
guardarlas a través de una biblioteca de proyectos que se crea la primera
vez que inicias JClic. Esta biblioteca permite buscar las diferentes
actividades, así como acceder a ellas, también ofrece la posibilidad de crear
un proyecto y posteriormente compartirlo.
Este proyecto está formando por varios
objetivos, entre los cuáles están el posible uso de aplicaciones educativas,
poder entonces usar diversas plataformas y sistemas operativos, mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic
3.0 habladas anteriormente. Otra característica importante es la posibilidad de
crear un entorno de creación de actividades más potentes, pero a su vez
sencillo, todo ello adaptado a las características del usuario.
JClic está formado por un total de cuatro
aplicaciones:
-
JClic applet, que
permite meter las actividades en una página web.
-
JClic player, que
permite realizar las actividades desde el disco duro del ordenador sin
necesidad de tener internet.
-
JClic author, que
permite realizar las actividades de manera sencilla.
-
JClic reports, que es
el conjunto de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados
de las actividades realizadas por los alumnos.
JClic funciona en la plataforma Java, y
es gratuita para usos educativos y no comerciales, lo que permite que sea más
accesible.
Como aplicación pedagógica encontramos
varios beneficios acerca de lo que esta aplicación nos ofrece. Es otra manera
de poder realizar actividades motivadoras para los niños, provocará que el
interés de los alumnos sea mayor, debido a que las nuevas tecnologías aportan
más interés para la mayoría de los pequeños que los métodos convencionales. Una
manera de acercar otras formas de aprendizaje. También permite realizar
proyectos, que pueden ser creados a nivel individual, grupal (toda la clase), o
creado por el docente de curso y donde posteriormente los niños tendrán que
realizar las actividades creadas por el profesor o incorporar actividades.
Una manera que provoca que los niños
actúen de forma interactiva y activa en actividades concretas para un área, y
no sólo donde ellos tengan que realizar las actividades, sino incluso crearlas.
Esto desarrollará un pensamiento creativo y crítico. Por tanto, encontramos una
herramienta muy útil para desarrollar las nuevas tecnologías en la enseñanza.
viernes, 11 de abril de 2014
Museo pedagógico de la UAM.
El día 14 de marzo realizamos una visita al museo pedagógico
de la Universidad Autónoma de Madrid, un lugar que nos permitió conocer las
herramientas que disponían en la escuela antigua. La visita la realizamos a
mano de Jesús Asensi, que con su generosidad nos mostró algunos de los
materiales y nos explicó con todo detalle la escuela que vivieron algunos de nuestros
abuelos.
Este lugar tan
acogedor nos permitió observar los libros que se han ido dando a lo largo de
los años. Pero no sólo hemos podido ver los diferentes libros, sino las
distintas herramientas que han usado, como la pluma, ya tan desaparecida y los
pupitres, mapas, póster…
Una experiencia que nos hace retroceder en el tiempo y nos
permite comprobar lo mucho que han cambiado las cosas. Me resulta muy curiosa
la evolución que ha sufrido los libros de textos; todos de blanco en negro y
con muy pocas ilustraciones. También el contenido era diferente a los actuales,
pues comprobamos que estudiaban mucha más religión que ahora, es decir, era
obligatoria y se encontraba en el libro de texto con todas las asignaturas. Diferente
también la forma de explicar la historia, debido a que estaba condicionado por
la etapa histórica que estaban viviendo; la dictadura de Franco. Esto provocaba
una escuela muy diferente a la nuestra, donde los niños tenían la obligación de
rezar y cantar. Adjunto
una foto que explica la visión de la mayoría de la sociedad sobre Franco.
Esta visita
no sólo nos enseña lo mucho que ha cambiado la escuela, sino lo mucho que han
cambiado las técnicas de enseñanza. Ahora estamos en la época de la tecnología,
esto conlleva a unas mayores facilidades para acceder a herramientas útiles que
facilitan el proceso de la enseñanza. Por tanto, antes la enseñanza estaba
ligada a los libros de texto (algo que todavía hoy ocurre con mucha frecuencia,
desaprovechando muchos de los recursos.)
Una visita
que en definitiva nos sirve para mostrarnos las diferencias materiales, así
como conocerlas e incluso usarlas por primera vez, como la pluma y el tintero.




Tiene
una gran aplicación pedagógica esta visita, debido a todo lo que nos muestra
una evolución que nos afecta, como futuros docentes y educadores. Ver las
diferentes técnicas de aprendizaje también es útil, ya que actualmente se usa la
única de las que se conoce y no se ven las miles de técnicas que existen.
Esta visita
también puede ser útil para los niños de primaria, ya que pueden realizar una
visión crítica de la escuela antigua, y de las evoluciones, que ellos mismo
descubran cómo ha cambiando la sociedad. Es una buena manera de enseñar
historia, el ofrecer libros de la dictadura y que comprueben qué cosas tenían
que realizar en la escuela, y las diferencias sociales y escolares de la época.
jueves, 10 de abril de 2014
Práctica no formal, aumentada, móvil.
Las dos propuestas que he seleccionado entre las que se me ofrecían, han sido: "Squeak" y "Infantium, un programa adaptativo de aprendizaje para niños 0-6 años".
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Con respecto a la aplicación pedagógica que tiene esta herramienta, está claro, puesto que ese es su objetivo, que facilita el proceso de aprendizaje, haciendo el material más significativo y motivador. Esto es posible porque se centra en los intereses, dificultades y facilidades de cada niño, con lo que se consigue una enseñanza individualizada y personalizada.
Esta herramienta puede ser empleada tanto por los docentes, en el marco escolar, como por los padres en el hogar, siempre consiguiendo fortalecer determinadas destrezas y conocimientos.
Esto, además de facilitar el proceso de aprendizaje a los niños, también supone un recurso para el profesor, y una facilidad para los padres, quienes en muchos casos no saben cómo contribuir en el marco académico de sus hijos.
En este posteo acerca de "Infantium, un programa adaptativo de aprendizaje para niños 0-6 años", vamos a proceder, en primer lugar, a hacer una descripción de dicho recurso. En segundo lugar, vamos a explicar su funcionamiento. Por último, haremos referencia a sus posibles aplicaciones pedagógicas.
Todas las personas tienen una forma distinta de aprender, que les resulta más efectiva y sencilla de comprender. Es por esto, que la educación debería ser individualizada, en lugar de emplear los mismos métodos para todos los alumnos. Sin embargo, articular una oferta personalizada para cada individuo supone un enorme reto para el sector educativo.
Con el fin de que resulte más fácil alcanzar este objetivo, se ha desarrollado "Infantium", que es una aplicación para tabletas que está orientada a ofrecer un "aprendizaje adaptativo" a niños de hasta 6 años. Este nuevo sistema pretende sacar partido a la capacidad que tiene la tecnología para ofrecer un nuevo enfoque a la educación, desde el cual se adapte a las necesidades y dificultades de cada alumno.
Para ello, esta herramienta recoge los datos que generan las interacciones en línea del usuario al hacer uso de los vídeos, libros electrónicos, aplicaciones... y a partir de las mismas, con la ayuda de la combinación de inteligencia artificial y tecnología cognitiva, se le ofrece a cada individuo los materiales más apropiados para su modo de aprendizaje (en función de las afinidades y facilidades del niño).
La inteligencia artificial posibilita la clasificación de niños en función de un perfil cognitivo, y hace posible la recomendación de actividades de forma más precisa, en función de los resultados anteriores o de datos de otros usuarios con un perfil similar.
La tecnología cognitiva es la responsable de garantizar las recomendaciones contribuyan al desarrollo de las competencias y a la adquisición de conocimientos en cada caso particular.
Todas las personas tienen una forma distinta de aprender, que les resulta más efectiva y sencilla de comprender. Es por esto, que la educación debería ser individualizada, en lugar de emplear los mismos métodos para todos los alumnos. Sin embargo, articular una oferta personalizada para cada individuo supone un enorme reto para el sector educativo.
Con el fin de que resulte más fácil alcanzar este objetivo, se ha desarrollado "Infantium", que es una aplicación para tabletas que está orientada a ofrecer un "aprendizaje adaptativo" a niños de hasta 6 años. Este nuevo sistema pretende sacar partido a la capacidad que tiene la tecnología para ofrecer un nuevo enfoque a la educación, desde el cual se adapte a las necesidades y dificultades de cada alumno.
Para ello, esta herramienta recoge los datos que generan las interacciones en línea del usuario al hacer uso de los vídeos, libros electrónicos, aplicaciones... y a partir de las mismas, con la ayuda de la combinación de inteligencia artificial y tecnología cognitiva, se le ofrece a cada individuo los materiales más apropiados para su modo de aprendizaje (en función de las afinidades y facilidades del niño).
La inteligencia artificial posibilita la clasificación de niños en función de un perfil cognitivo, y hace posible la recomendación de actividades de forma más precisa, en función de los resultados anteriores o de datos de otros usuarios con un perfil similar.
La tecnología cognitiva es la responsable de garantizar las recomendaciones contribuyan al desarrollo de las competencias y a la adquisición de conocimientos en cada caso particular.
En segundo lugar, cómo ya hemos comentado, vamos a hablar de “Squeak”.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la sociedad está cambiando, y los cambios que están sucediendo en nuestra época traerán consecuencias sociales, económicas y culturales… Esto tampoco quiere decir que sea una sociedad igualitaria, donde todos tengamos las mismas oportunidades, y aquí es donde entra la función de Squeak, cuya finalidad es una serie de propuestas sobre cómo usar las nuevas herramientas que encontramos. Lo realiza a través de un sencillo juego virtual.
Este proyecto comenzó hace ya 19 años, a manos de Apple. La finalidad que tenían desde el principio era la educación y fue creado por investigadores informáticos y pedagogos.
Pero, ¿Cómo es en realidad Squeak? Squeak es un simulador de mundos virtuales y en ellos podemos realizar fenómenos y procesos. Esto permite hacer una realidad virtual, donde no sólo pueden participar adultos, sino también niños de todas las edades.
Este mundo virtual está formado por todos los objetos visibles, a los que se les denomina Wolf. A estos objetos podemos darles comportamientos, y se transformarían en eToy, y posteriormente darle “guiones”, como si de un actor se tratase. Por tanto, al crear estos mundos surgen ganas de crear, investigar…
Esta herramienta permite a las personas viajar por un mundo paralelo, donde ellos son los creadores y los guionistas de lo que ocurre.
Podemos comprobar por tanto, la metodología que contiene esta aplicación, la que podemos denominar “constructivista”. Nos permite a su vez experimentar, analizar, reflexionar… Y también provoca que las personas reflexionen y analicen después de crear el mundo que ellos han realizado.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Con respecto a la aplicación pedagógica que tiene esta herramienta, está claro, puesto que ese es su objetivo, que facilita el proceso de aprendizaje, haciendo el material más significativo y motivador. Esto es posible porque se centra en los intereses, dificultades y facilidades de cada niño, con lo que se consigue una enseñanza individualizada y personalizada.
Esta herramienta puede ser empleada tanto por los docentes, en el marco escolar, como por los padres en el hogar, siempre consiguiendo fortalecer determinadas destrezas y conocimientos.
Esto, además de facilitar el proceso de aprendizaje a los niños, también supone un recurso para el profesor, y una facilidad para los padres, quienes en muchos casos no saben cómo contribuir en el marco académico de sus hijos.
Respecto a la segunda aplicación que tenemos, Squeak, tenemos una aplicación pedagógica muy clara, ya que tiene una metodología llamada “constructivismo.”
El niño, gracias a este programa puede construir un mundo, del cual posteriormente analizará y reflexionará. Por lo tanto, trae muchas ventajas para los niños que estén en primaria. Al docente, al utilizar esta herramienta puede traer numerosas ventajas, ya que consigue que los alumnos se motiven en una actividad y a su vez, aprendan conocimientos. Les facilita así el aprendizaje de algunos conocimientos, como puede ser aprender diferentes programas informáticos y aprender a llevar a cabo idea.
QUÉ ME HA APORTADO:
Estas dos actividades nos han permitido conocer otros dos recursos más, que como futuras maestras, encontramos bastante útiles y aplicables para la práctica de las clases. Nos parece que es una forma más dinámica de impartir las clases, y por lo tanto, también más motivadora y que mantendrá a los alumnos atentos e interesados por la materia, lo cual es un factor muy importante en el proceso educativo.
Estas dos actividades nos han permitido conocer otros dos recursos más, que como futuras maestras, encontramos bastante útiles y aplicables para la práctica de las clases. Nos parece que es una forma más dinámica de impartir las clases, y por lo tanto, también más motivadora y que mantendrá a los alumnos atentos e interesados por la materia, lo cual es un factor muy importante en el proceso educativo.
Realizado por Elena Bastida e Inés García.
jueves, 3 de abril de 2014
La marcha del proyecto.
Después de contarnos lo que sería la marcha del proyecto, la
primera impresión que tuve fue la que estábamos con una propuesta muy
interesante y gratificante. La idea de profundizar acerca de las vivencias de
una persona mayor (en mi caso, el de mi abuela) y acerca de su trayectoria en la escuela es
algo que puede aportar mucho a una persona.
Las historias del
colegio de mi abuela ya las he escuchado en otras ocasiones, y siempre
agradezco que me lo cuente. Creo que nos puede servir para nuestra vida y
especialmente es algo que puede ser muy útil para la formación de los futuros
maestros. Esto nos permite saber los antecedentes del colegio, ver los
progresos que se han realizado y todo lo que falta por avanzar en un futuro. Vemos
así una evolución a positivo, donde las personas poco han podido estudiar y
llegar a hacer incluso una carrera, sin importar el sexo de la persona ni el
dinero, por lo tanto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)