En esta nueva entrada del blog voy a añadir un mapa
conceptual de un cuento. He elegido el de Cenicienta y lo he realizado a través
del programa “IHMC Camps Tools.”
El cuento de Cenicienta es fácil de narrar y es un
cuento bastante conocido, y lo podemos contar de forma breve de esta manera:
“Érase una
vez, el padre de Cenicienta (una chica muy guapa) se quedó viudo y un año más
tarde se casó con una mujer que tenía dos hijas. Al morir él, llenas de envidia
por su dulzura y belleza, la tratan con gran desprecio y le obligan a hacer las
peores tareas. Un día, el príncipe del reino organiza un baile para buscar
esposa pero la madrastra impide asistir a Cenicienta. Mientras llora desconsolada
aparece un hada madrina, que la transforma en una princesa para ir al baile,
advirtiendo que el hechizo se deshará a medianoche. Cenicienta y el príncipe se
enamoran y bailan sin parar, pero al dar la medianoche Cenicienta sale
corriendo, perdiendo uno de sus zapatos. El príncipe decide probárselo a todas
las jóvenes y casarse con aquella a quien le sirva. Cuando se lo prueba
Cenicienta, la queda perfecto el zapato. Así que, varias semanas más tarde, el
Príncipe y Cenicienta se casaron, y fueron muy felices.”
Por lo tanto, esquematizar este cuento se podría hacer de la siguiente manera que es la que he realizado yo:
Como podemos ver, este programa permite introducir a los mapas conceptuales gran cantidad de recursos, como puede ser un fondo, imágenes en cada apartado, introducir texto donde se quiera y a la vez poner la dirección apropiada para cada mensaje.
Utilizar este tipo de programas ofrece más posibilidades que otros, como puede ser la utilización del Microsof Word para realizar mapas conceptuales, también es más fácil de manejar.
Centrándonos en el aula, podemos ver que es una herramienta útil para los niños, pues es una manera interesante la forma de interpretar los mapas conceptuales. Los niños puedes ver de manera sencilla el temario que van a aprender en clase. Esto hace que puedan comprobar los apartados que posteriormente desarrollarán. También fomenta la memoria fotográfica y posteriormente la habilidad de crear ellos mismos los mapas conceptuales, ya que tienen ejemplo de referencia dados con anterioridad. Se podría utilizar a mano o incluso enseñar a utilizar este programa en cursos más avanzados de Primaria.
Se podrían desarrollar mapas conceptuales en cualquier área, desde las matemáticas, como puede ser a través de esquemas para explicar las diferentes operaciones o asignaturas como lengua castellana y literatura, en temas como pueden ser la utilización de tildes en las palabras.
esta bonito
ResponderEliminar