jueves, 13 de marzo de 2014

Comparación de libros de texto.

En esta entrada voy a realizar un análisis acerca de la evolución que han sufrido los libros de texto en la escuela. Lo he realizado comparando la forma de los libros en tres etapas diferentes; una correspondiente a 1931, otra de 1975 y por último la de la actualidad.

Ahora, para visualizar algunos de los contenidos que posteriormente voy a explicar adjuntaré varias fotos correspondientes a distintas asignaturas y décadas. Después de verlas analizaré lo que hay en cada parte del libro y por último haré la comparación de las etapas.
En estas tres fotografías se muestra parte del libro perteneciente a la asignatura de “Geografía.” Correspondiente  a los años de 1931 hasta el 1939.
Encontramos en primer lugar lo que sería la portada; bastante simple, sin colores y resaltando la asignatura, autor y por último la editorial.
Después, tenemos otra página que consta de cuatro imágenes de blanco y negro que sirven para representar el trascurso del aire que puede marcar el movimiento de un globo. En otra fotografía está la destrucción provocada por el mar en las costas y cuando arranca rocas y la formación de escollos. Por último, a través de tras dos imágenes de menos tamaño muestran la dirección de las brisas durante el día y durante la noche.
Esto, lo que pretendía enseñar a los alumnos era que a través de imágenes reales (como en el caso de las costas) o a través de otras imágenes realizadas a través de dibujos (como los niños del globo) mostraban la intención  de transmitir una idea visual, ya que esta permite que los niños vean con más claridad los ejemplos y desarrollar la memoria fotográfica, en ocasiones muy útil para aprender algún tipo de conocimiento de los diferentes temas.
Para finalizar con las imágenes de este libro he querido añadir una hoja de teoría donde también incluyen ejercicios, así luego será más fácil la comparación.  Lo que más me llama la atención es el inicio y el final de la página, correspondiente a la teoría. Lo realizan a través de historias, tal y como se lee en los diálogos, como si fuesen cuentos, estas historias llaman la atención y suelen resultar bastante curiosas para los niños. Después de la primera historia tenemos una serie de ejercicios prácticos, donde se piden desde cálculo mental hasta coger un calendario y marcar las horas de puesta y salida de la Luna.
Por lo tanto, con estas tres imágenes ya podríamos explicar cómo sería el funcionamiento del libro de texto durante estos años. Nos encontraríamos por lo tanto con un libro que no tiene nada de color, es decir, todo está a blanco y negro incluyendo portada y fotografías. La teoría es narrada de tal manera que sean pequeñas historias, lo que permite captar un interés mayor al niño, ya que vería todo el aprendizaje como un cuento que permite reflexionar. Y para terminar de comprender la teoría añadirían un número determinado de ejercicios donde no sólo piden desarrollar la teoría explicada anteriormente sino que además proponen ejercicios mentales y prácticos para que los niños puedan así encontrar una utilidad más allá de lo puramente teórico de los libros.
Pasemos ahora a describir los libros que corresponden a la década de 1975 hasta 1990. Años ya más aproximados a la actualidad. Incluyo ahora unas fotografías correspondientes a la asignatura de Ciencias sociales, que es el área que incluye la geografía y la historia. Por tanto, ya podemos ver el primer cambio que se realiza entre estos dos tramos, y es la unión de estas dos áreas.

Al observar la portada de este libro, vemos que ya añaden color y adornos, aunque son mínimos. Vuelven a resaltar la asignatura y después el curso, un poco más abajo marcan la editorial que es. Por lo tanto, este libro pertenece a los niños que estuvieran en el denominado sexto de primaria de la actualidad, es decir, con 10 años.
La segunda imagen adjunta corresponde a una parte de la teoría que corresponde al apartado de historia. Vemos que para resaltarla y explicarla añaden un mapa a color donde cada uno significa una cosa diferente, van marcando en distintos trayectos lo explicado, en este caso las diferentes conquistas romanas.
La última imagen incorporada de este libro es la correspondiente a los ejercicios propuestos para la teoría.

Y por último, adjuntaré unas fotos correspondientes del año 2013 y de la asignatura correspondiente a Conocimiento del medio.
En la actualidad podemos ver un gran uso de colores y fotografías en los libros, tal y como se percibe en la portada donde dibujan el mundo representándolo como un bocadillo de cómic y encima de él se encuentran dos personas; un chico y una chica que observan un perro. Por tanto, vemos que además de poner la asignatura, curso y editorial lo acompañan de una imagen viva y con color. La segunda fotografía que encontramos es el índice del libro. Vemos que está estructurada la materia en trimestres, asignando cinco temas para cada tres meses. Por último, cuando vemos el contenido de la teoría y de los ejercicios prácticos para los niños vemos que otra vez vuelven a usar mucho el recurso de las imágenes, todas ellas a color y a su vez vistosos. Combinan a lo largo de las páginas la teoría con las imágenes para que resulte más atractivo a los niños.
Para finalizar, podemos entonces definir una clara evolución en los libros de texto desde el año 1931 hasta la actualidad. Vemos que ahora se acompañan de más recursos, como imágenes a color. Esto provoca mayor atención en los niños. Cabe destacar también que ahora la teoría no es contada a través de historias. Los ejercicios actuales son más teóricos que prácticos, justo lo contrario que en 1931.
Terminaré esta entrada en mi blog resaltando la aplicación pedagógica que tiene la comparación de libros de texto. Esto a los docentes les sirve de gran utilidad, es otra manera de aprender cómo se puede enseñar a los niños. A través de otros libros pueden sacar más número de ejercicios más prácticos o también contar a través de historias temario que a los niños suele llamar menos la atención.
También esto puede resultar útil para los niños, si ven y comparan los libros de antes y ahora podrán dar su opinión, pueden decir cual método para enseñar les gusta más y crear una opinión crítica de los libros de texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario