miércoles, 5 de marzo de 2014

Trabajo en grupo: "Alfabetización informacional en Infantil y Primaria"



¿Sabéis lo que es la infoxicación?, ¿creéis que vivimos en la sociedad de la información o de la ignorancia? En la actualidad estamos inmersos en un medio ambiente informacional que nos inunda. Es muy fácil confundir al humano, pero esto no es nuevo y sus efectos se pueden comprobar décadas atrás, de tal forma que llamar a los loros repetidores y seres no pensantes, resulta hasta ofensivo para este animal, viendo el comportamiento logrado en los humanos tras un adiestramiento de milenios.



Antes se entendía por alfabetización adquirir unas habilidades mínimas de lectura y escritura; pero ahora va mucho más allá. Nuestra educación es bombardeada por los medios de desinformación, convirtiéndonos en “borregos” de la sociedad. Por eso, es muy importante que cuando seamos profesores transmitamos a los niños la necesidad de convertirse en seres críticos y autónomos. Que no nos dejes influir por el resto.



Después de leer tres investigaciones acerca de nuestro tema y conocerlo un poco más en profundidad, decidimos que la mejor manera de acercar el tema al resto de nuestros compañeros era mediante la elaboración de un experimento que probaba la influencia del grupo.
Este experimento que ya existía, lo realizó hace unos cuantos años un famoso psicólogo llamado Asch. Nosotras lo adaptamos al tema de la alfabetización, eligiendo dos grupos de edades diferentes: niños de primaria y universitarios, respectivamente. A estos se les realizaron unas preguntas. Todos menos uno, conocían la finalidad del experimento y contestaban mal a la pregunta, pero de la misma manera. Nuestro objetivo fue averiguar si la persona que no sabía de qué iba el asunto, se dejaba influenciar por el resto y contestaba mal; o por el contrario, tenía la autonomía suficiente como para desentonar y contestar correctamente a la pregunta.
Todo esto lo hemos querido presentar en formato de vídeo, utilizando el programa Movie Maker. Además, le hemos querido dar la apariencia de un programa de televisión, introduciendo una cabecera con vídeo, música, los nombres de las personas que han participado en el mismo, etc.
Si quieres ver los artículos que nos han servido de referencia bibliográfica, aquí te dejamos los links:

El hecho de haber utilizado un vídeo en lugar de otra herramienta informática, se debe a nuestra creencia de que una imagen en movimiento acompañada de sonido es más atractiva y potencia su memoria fotográfica, y permite que presten atención durante un mayor período de tiempo.
Utilizamos Movie Maker porque es un programa sencillo de manejar, en el que te puedes guiar por tu intuición, y posee un gran abanico de posibilidades: recorte, insertar imágenes, música, vídeos, transiciones, animaciones, etc.
Esta sencillez hace que se convierta en un programa apropiado para los niños, en el cual pueden depositar y editar de forma creativa, sus conocimientos acerca de diferentes áreas. Por ejemplo, se les puede pedir que filmen el proceso de metamorfosis de un gusano de seda hasta convertirse en mariposa.
Esto da pie a que los niños den rienda suelta a su imaginación y desarrollen sus facetas artísticas y habilidades con nuevos programas informáticos. En definitiva, que ellos piensen que el mundo tecnológico va más allá de un PowerPoint.


Participantes: Aguilar Cuerda, Lidia; Colmenarejo Campayo, Andrea; Fiuza Antelo, Patricia; García López, Inés. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario