sábado, 15 de marzo de 2014

Mapa de localización.

En esta nueva entrada incluyo un mapa personalizado gracias a “Google Maps” una herramienta que permite ubicar cualquier sitio del mundo. También te dan la posibilidad de mostrarte un itinerario que necesites como puede ser para trasladarte a algún lugar que no conozcas. Otra cosa que permite este programa es personalizar mapas y eso es lo que he hecho yo.
Como podéis ver he realizado un trayecto sencillo y corto que se realiza a pie. Este tramo corresponde al recorrido que he elaborado durante seis años para ir a mi antiguo instituto. Cuando se personaliza un mapa google maps permite a su vez realizarlo de diferentes maneras; te deja poner sitios estratégicos con fotos o vídeos, así como marcarlo con diferentes iconos. Por lo tanto, el resultado final es un mapa donde permite ver la ruta que se tiene que llevar a cabo de manera sencilla, puesto la interpretación del mapa resulta fácil gracias a este tipo de recursos.
Como podemos observar en mi mapa he indicado tres puntos estratégicos que son clave para poder visualizar el recorrido, y son los correspondientes a las diferentes rotondas con las que la persona se encontraría si realiza este trayecto.



Ver Mapa de camino de mi casa al instituto. en un mapa más grande
Una vez explicado lo elaborado en este mapa cabe destacar la importancia de realizarlos, así como la aplicación pedagógica que tienen. 
En un aula este recurso puede ser de gran utilidad para situaciones como puede ser en las actividades extraescolares. Es importante que los niños sepan manejarse con varios medios para poder llegar a un destino. Por lo tanto, si al ir de excursión y a su vez dejamos a los niños con el mapa desarrollarán facultades tales como la orientación y la observación. 
Esto puede ser muy útil para los niños con alguna diferencia como pueden ser los niños tgds o autistas. Para estos niños son muy útiles los pictogramas y fotografías de referencia para ubicarse y esta herramienta es fácil de usar y nos da posee estas características.

jueves, 13 de marzo de 2014

Aforismos.

“¿Por qué recordamos? Para actuar mejor, con más sabiduría y prudencia, a fin de elaborar de manera concertada un proyecto de paz que no reedite los errores de un pasado trágico que atormenta nuestra memoria, pues los pueblos sin memoria son pueblos sin porvenir (Paul Ricoeur).”
Lo que nos quiere transmitir aquí Paul Ricoeur es la importancia de recordar. Recordar significa traer a la memoria algo, desde lo que hayamos podido  vivir, aprendido o incluso un detalle insignificante.
Estos recuerdos son útiles a lo largo de la vida, en cualquier situación que nos encontremos, estos ayudan a reflexionar sobre las diferentes situaciones que te vas a encontrar a lo largo de la vida. Tener más recuerdos ayuda a poder actuar de forma más sabia y con prudencia para poder rectificar los errores que hayamos podido cometer en algunas circunstancias de la vida.
Por lo tanto, recordar significa aprender, rectificar y mejorar.  Significa asimilar los errores, mejorar el presente y poder aprender de los nuevos fallos que podamos cometer en todas las experiencias para estos que no se vuelvan a repetir cuando volvamos  a tener la misma situación.

Por último esta frase enfatiza la importancia de poder aceptar los errores e intentar cambiarlos. Esto trae como consecuencia el querer mejorar como persona.


Comparación de libros de texto.

En esta entrada voy a realizar un análisis acerca de la evolución que han sufrido los libros de texto en la escuela. Lo he realizado comparando la forma de los libros en tres etapas diferentes; una correspondiente a 1931, otra de 1975 y por último la de la actualidad.

Ahora, para visualizar algunos de los contenidos que posteriormente voy a explicar adjuntaré varias fotos correspondientes a distintas asignaturas y décadas. Después de verlas analizaré lo que hay en cada parte del libro y por último haré la comparación de las etapas.
En estas tres fotografías se muestra parte del libro perteneciente a la asignatura de “Geografía.” Correspondiente  a los años de 1931 hasta el 1939.
Encontramos en primer lugar lo que sería la portada; bastante simple, sin colores y resaltando la asignatura, autor y por último la editorial.
Después, tenemos otra página que consta de cuatro imágenes de blanco y negro que sirven para representar el trascurso del aire que puede marcar el movimiento de un globo. En otra fotografía está la destrucción provocada por el mar en las costas y cuando arranca rocas y la formación de escollos. Por último, a través de tras dos imágenes de menos tamaño muestran la dirección de las brisas durante el día y durante la noche.
Esto, lo que pretendía enseñar a los alumnos era que a través de imágenes reales (como en el caso de las costas) o a través de otras imágenes realizadas a través de dibujos (como los niños del globo) mostraban la intención  de transmitir una idea visual, ya que esta permite que los niños vean con más claridad los ejemplos y desarrollar la memoria fotográfica, en ocasiones muy útil para aprender algún tipo de conocimiento de los diferentes temas.
Para finalizar con las imágenes de este libro he querido añadir una hoja de teoría donde también incluyen ejercicios, así luego será más fácil la comparación.  Lo que más me llama la atención es el inicio y el final de la página, correspondiente a la teoría. Lo realizan a través de historias, tal y como se lee en los diálogos, como si fuesen cuentos, estas historias llaman la atención y suelen resultar bastante curiosas para los niños. Después de la primera historia tenemos una serie de ejercicios prácticos, donde se piden desde cálculo mental hasta coger un calendario y marcar las horas de puesta y salida de la Luna.
Por lo tanto, con estas tres imágenes ya podríamos explicar cómo sería el funcionamiento del libro de texto durante estos años. Nos encontraríamos por lo tanto con un libro que no tiene nada de color, es decir, todo está a blanco y negro incluyendo portada y fotografías. La teoría es narrada de tal manera que sean pequeñas historias, lo que permite captar un interés mayor al niño, ya que vería todo el aprendizaje como un cuento que permite reflexionar. Y para terminar de comprender la teoría añadirían un número determinado de ejercicios donde no sólo piden desarrollar la teoría explicada anteriormente sino que además proponen ejercicios mentales y prácticos para que los niños puedan así encontrar una utilidad más allá de lo puramente teórico de los libros.
Pasemos ahora a describir los libros que corresponden a la década de 1975 hasta 1990. Años ya más aproximados a la actualidad. Incluyo ahora unas fotografías correspondientes a la asignatura de Ciencias sociales, que es el área que incluye la geografía y la historia. Por tanto, ya podemos ver el primer cambio que se realiza entre estos dos tramos, y es la unión de estas dos áreas.

Al observar la portada de este libro, vemos que ya añaden color y adornos, aunque son mínimos. Vuelven a resaltar la asignatura y después el curso, un poco más abajo marcan la editorial que es. Por lo tanto, este libro pertenece a los niños que estuvieran en el denominado sexto de primaria de la actualidad, es decir, con 10 años.
La segunda imagen adjunta corresponde a una parte de la teoría que corresponde al apartado de historia. Vemos que para resaltarla y explicarla añaden un mapa a color donde cada uno significa una cosa diferente, van marcando en distintos trayectos lo explicado, en este caso las diferentes conquistas romanas.
La última imagen incorporada de este libro es la correspondiente a los ejercicios propuestos para la teoría.

Y por último, adjuntaré unas fotos correspondientes del año 2013 y de la asignatura correspondiente a Conocimiento del medio.
En la actualidad podemos ver un gran uso de colores y fotografías en los libros, tal y como se percibe en la portada donde dibujan el mundo representándolo como un bocadillo de cómic y encima de él se encuentran dos personas; un chico y una chica que observan un perro. Por tanto, vemos que además de poner la asignatura, curso y editorial lo acompañan de una imagen viva y con color. La segunda fotografía que encontramos es el índice del libro. Vemos que está estructurada la materia en trimestres, asignando cinco temas para cada tres meses. Por último, cuando vemos el contenido de la teoría y de los ejercicios prácticos para los niños vemos que otra vez vuelven a usar mucho el recurso de las imágenes, todas ellas a color y a su vez vistosos. Combinan a lo largo de las páginas la teoría con las imágenes para que resulte más atractivo a los niños.
Para finalizar, podemos entonces definir una clara evolución en los libros de texto desde el año 1931 hasta la actualidad. Vemos que ahora se acompañan de más recursos, como imágenes a color. Esto provoca mayor atención en los niños. Cabe destacar también que ahora la teoría no es contada a través de historias. Los ejercicios actuales son más teóricos que prácticos, justo lo contrario que en 1931.
Terminaré esta entrada en mi blog resaltando la aplicación pedagógica que tiene la comparación de libros de texto. Esto a los docentes les sirve de gran utilidad, es otra manera de aprender cómo se puede enseñar a los niños. A través de otros libros pueden sacar más número de ejercicios más prácticos o también contar a través de historias temario que a los niños suele llamar menos la atención.
También esto puede resultar útil para los niños, si ven y comparan los libros de antes y ahora podrán dar su opinión, pueden decir cual método para enseñar les gusta más y crear una opinión crítica de los libros de texto.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Trabajo en grupo: "Alfabetización informacional en Infantil y Primaria"



¿Sabéis lo que es la infoxicación?, ¿creéis que vivimos en la sociedad de la información o de la ignorancia? En la actualidad estamos inmersos en un medio ambiente informacional que nos inunda. Es muy fácil confundir al humano, pero esto no es nuevo y sus efectos se pueden comprobar décadas atrás, de tal forma que llamar a los loros repetidores y seres no pensantes, resulta hasta ofensivo para este animal, viendo el comportamiento logrado en los humanos tras un adiestramiento de milenios.



Antes se entendía por alfabetización adquirir unas habilidades mínimas de lectura y escritura; pero ahora va mucho más allá. Nuestra educación es bombardeada por los medios de desinformación, convirtiéndonos en “borregos” de la sociedad. Por eso, es muy importante que cuando seamos profesores transmitamos a los niños la necesidad de convertirse en seres críticos y autónomos. Que no nos dejes influir por el resto.



Después de leer tres investigaciones acerca de nuestro tema y conocerlo un poco más en profundidad, decidimos que la mejor manera de acercar el tema al resto de nuestros compañeros era mediante la elaboración de un experimento que probaba la influencia del grupo.
Este experimento que ya existía, lo realizó hace unos cuantos años un famoso psicólogo llamado Asch. Nosotras lo adaptamos al tema de la alfabetización, eligiendo dos grupos de edades diferentes: niños de primaria y universitarios, respectivamente. A estos se les realizaron unas preguntas. Todos menos uno, conocían la finalidad del experimento y contestaban mal a la pregunta, pero de la misma manera. Nuestro objetivo fue averiguar si la persona que no sabía de qué iba el asunto, se dejaba influenciar por el resto y contestaba mal; o por el contrario, tenía la autonomía suficiente como para desentonar y contestar correctamente a la pregunta.
Todo esto lo hemos querido presentar en formato de vídeo, utilizando el programa Movie Maker. Además, le hemos querido dar la apariencia de un programa de televisión, introduciendo una cabecera con vídeo, música, los nombres de las personas que han participado en el mismo, etc.
Si quieres ver los artículos que nos han servido de referencia bibliográfica, aquí te dejamos los links:

El hecho de haber utilizado un vídeo en lugar de otra herramienta informática, se debe a nuestra creencia de que una imagen en movimiento acompañada de sonido es más atractiva y potencia su memoria fotográfica, y permite que presten atención durante un mayor período de tiempo.
Utilizamos Movie Maker porque es un programa sencillo de manejar, en el que te puedes guiar por tu intuición, y posee un gran abanico de posibilidades: recorte, insertar imágenes, música, vídeos, transiciones, animaciones, etc.
Esta sencillez hace que se convierta en un programa apropiado para los niños, en el cual pueden depositar y editar de forma creativa, sus conocimientos acerca de diferentes áreas. Por ejemplo, se les puede pedir que filmen el proceso de metamorfosis de un gusano de seda hasta convertirse en mariposa.
Esto da pie a que los niños den rienda suelta a su imaginación y desarrollen sus facetas artísticas y habilidades con nuevos programas informáticos. En definitiva, que ellos piensen que el mundo tecnológico va más allá de un PowerPoint.


Participantes: Aguilar Cuerda, Lidia; Colmenarejo Campayo, Andrea; Fiuza Antelo, Patricia; García López, Inés. 

Mapa conceptual de Cenicienta.

En esta nueva entrada del blog voy a añadir un mapa conceptual de un cuento. He elegido el de Cenicienta y lo he realizado a través del programa “IHMC Camps Tools.”
El cuento de Cenicienta es fácil de narrar y es un cuento bastante conocido, y lo podemos contar de forma breve de esta manera:
 “Érase una vez, el padre de Cenicienta (una chica muy guapa) se quedó viudo y un año más tarde se casó con una mujer que tenía dos hijas. Al morir él, llenas de envidia por su dulzura y belleza, la tratan con gran desprecio y le obligan a hacer las peores tareas. Un día, el príncipe del reino organiza un baile para buscar esposa pero la madrastra impide asistir a Cenicienta. Mientras llora desconsolada aparece un hada madrina, que la transforma en una princesa para ir al baile, advirtiendo que el hechizo se deshará a medianoche. Cenicienta y el príncipe se enamoran y bailan sin parar, pero al dar la medianoche Cenicienta sale corriendo, perdiendo uno de sus zapatos. El príncipe decide probárselo a todas las jóvenes y casarse con aquella a quien le sirva. Cuando se lo prueba Cenicienta, la queda perfecto el zapato. Así que, varias semanas más tarde, el Príncipe y Cenicienta se casaron, y fueron muy felices.”
Por lo tanto, esquematizar este cuento se podría hacer de la siguiente manera que es la que he realizado yo:                   
  

Como podemos ver, este programa permite introducir a los mapas conceptuales gran cantidad de recursos, como puede ser un fondo, imágenes en cada apartado, introducir texto donde se quiera y a la vez poner la dirección apropiada para cada mensaje.
Utilizar este tipo de programas ofrece más posibilidades que otros, como puede ser la utilización del Microsof Word para realizar mapas conceptuales, también es más fácil de manejar.
Centrándonos en el aula, podemos ver que es una herramienta útil para los niños, pues es una manera interesante la forma de interpretar los mapas conceptuales. Los niños puedes ver de manera sencilla el temario que van a aprender en clase. Esto hace que puedan comprobar los apartados que posteriormente desarrollarán. También fomenta la memoria fotográfica y posteriormente la habilidad de crear ellos mismos los mapas conceptuales, ya que tienen ejemplo de referencia dados con anterioridad. Se podría utilizar a mano o incluso enseñar a utilizar este programa en cursos más avanzados de Primaria. 
Se podrían desarrollar mapas conceptuales en cualquier área, desde las matemáticas, como puede ser a través de esquemas para explicar las diferentes operaciones o asignaturas como lengua castellana y literatura, en temas como pueden ser la utilización de tildes en las palabras.

martes, 4 de marzo de 2014

Mi línea del tiempo.

En esta nueva entrada introduzco una línea del tiempo, correspondiente a mi vida. La he realizado después de introducirme y registrarme en timetoast. Esta página sirve para realizar de forma ordenada un conjunto de hechos y es a su vez una manera de visualizar los acontecimientos, en este caso en particular, los que han marcado de alguna manera, el trayecto de mi vida.
He destacado principalmente las fechas que simbolicen desde mi punto de vista lo más importante; empezando por mi nacimiento, siguiendo mi trascurso académico y los nacimientos de mis familiares. He querido destacar también el desarrollo de algo que significa mucho para mí desde que comencé a los cuatro años con ella: la música. Empezando por la música y movimiento, después el piano y ahora el cello.






Me he centrado en mi vida debido a que me ha resultado la manera más cómoda de realizar un línea del tiempo, debido a que me sé todos los acontecimientos que tengo que desarrollar y las fotos que tenía que añadir. También la he realizado de mi biografía puesto que me resultaba más interesante y tenía la curiosidad de ver como quedaría.
Mirando ahora las aplicaciones pedagógicas que tiene esto para los niños comprobamos que es una herramienta atractiva, una manera de visualizar mejor los contenidos, como puede ser una etapa de la historia y a su vez, ser capaces de manejar ellos mismos el programa.
Por lo tanto, sirve a numerosas áreas, empezando por historia, un ejemplo puede ser usándolo para desarrollar la prehistoria, la edad de los metales... También puede servir para el área de música, se puede hacer una cronología de los diferentes compositores, así como realizar un proceso para ver como suceden los siglos en la música (romanticismo, barroco...) y desarrollar el tipo de música que se llevaba a cabo.
Una herramienta por lo tanto fácil de manejar, útil para el aprendizaje y llamativa para el alumnado.