miércoles, 19 de febrero de 2014

Museo pedagógico. "Lengua y literatura"

El tema a tratar que tenemos que abarcar es “Lengua y Literatura.”
Hemos visto tres vídeos, en el cual encontramos entrevistas realizadas a varias personas de distinta década, mostrando así la evolución que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia.
Nos encontramos en primer lugar a Regina Hernán, nacida en 1932. Nos cuenta aquí que la educación que ella recibió en la escuela se centró en lo que consideraban más importante; leer y escribir, aunque la protagonista narra que la característica de escribir no la tiene totalmente adquirida, en cambio leer sí. Una actividad que le gusta y ve muy importante para el desarrollo de una persona.
En segundo lugar tenemos a Petra Matías y Gumersindo Sánchez, de 1942 y 1944 respectivamente. Cuando nos describen cómo fue la educación en la escuela recuerdan que daban clase de coser, aprendían a base de canciones conocimientos como los número romanos…
Y por último tenemos a María Ángeles Calvo, del año 1964. Cuando la preguntan acerca de la educación que ha recibido nos cuenta que dio numerosas asignaturas, como latín y física y química, y que posteriormente cursó bachillerato.
Después de hacer esta pequeña introducción que explica los tres vídeos, podemos analizarlo en base a un desarrollo de la escuela en un periodo corto de tiempo.
Vemos que ha ido evolucionando los conocimientos que se los docentes han ido enseñando, y donde las metas no sólo son leer y escribir, como pasa en el nivel de estudios que adquirió la persona más mayor de las tres vivencias que nos ponen. La siguiente pareja nos cuenta que ellos ya dieron más asignaturas, superando así los estudios mínimos. Y vemos un cambio radical en torno a los estudios que ha recibido la componente más joven, con estudios más específicos, y pudiendo estudiar durante más tiempo. Vemos así, un gran cambio en las bases de la educación, ahora es inclusiva y obligatoria, todos los individuos de esta generación tendrán una educación obligatoria que les permitirá aprender gran tipo de conocimientos útiles para su vida, así como poder llegar a tener unos estudios superiores, cosa que antes era casi imposible de acceder a no ser que tuvieras recursos económicos.
Y, este trayecto de la escuela todavía no ha acabado, aunque encontremos un cambio muy amplio que se ha ido desarrollando a lo largo de las décadas tiene que seguir innovando y evolucionando. Aun así, es algo muy positivo este cambio, y que como podemos comprobar de una forma muy clara y explícita en el vídeo, a medida que avanzan las generaciones hay más oportunidades y facilidades para poder estudiar todo aquello que queramos.
Por último vamos a explicar cuáles serían las aplicaciones pedagógicas que encontraríamos en la wiki para niños de primaria. La wiki es un espacio donde ellos y todo el sistema educativo que forma la escuela pueden acceder a cosas concretas que ha añadido algún otro componente de la wiki, como puede ser el profesor o algún alumno. Pueden ver ciertos artículos que necesiten para las tareas de clase, algún esquema o ejercicios propuestos para ciertas áreas. Es una manera de acercarse a las nuevas tecnologías, de sacar el interés a los niños para aprender y donde incluso ellos mismos pueden subir información como vídeos, fotos o trabajos que tengan que hacer. Esto también puede servir para ver y leer otros trabajos del resto de sus compañeros, creando así una opinión crítica sobre el resto de trabajo y sobre el suyo. Por lo tanto, encontramos una herramienta fácil de usar que sirve para mantener un seguimiento de la clase y muy motivadora.
                                 Natalia Aparicio e Inés García.

No hay comentarios:

Publicar un comentario