jueves, 20 de febrero de 2014

Exposición del patio de la escuela.


 La conferencia ha tenido lugar el jueves 13 de febrero de 2014 y el tema principal ha sido el patio. Entendemos por patio ese lugar donde los niños juegan, se distraen y descansan. Pero hay mucho más allá de esta descripción, ya que en realidad es un espacio del que se habla muy poco, excepto para castigar, por lo tanto está vinculado a algo negativo. Esto se debe a que ningún miembro de la comunidad educativa  ha pensado cómo se tiene que desarrollar este espacio de tiempo. Empecemos entonces a describir estos aspectos (aprendidos hoy gracias a la charla) que hacen que el recreo sea en ocasiones un espacio un tanto olvidado.
Si empezamos a analizar la evolución que ha sufrido la escuela, comprobamos que hay algo que no ha cambiado, sigue igual o incluso peor, y es el patio. Normalmente está compuesto por pista de fútbol en el centro y a los lados objetos o cosas mínimas, como pueden ser árboles.
Que el patio sea un lugar al que apenas se le presta atención debido a que no vemos las oportunidades que ofrece y partiendo de ahí, salen un cúmulo de características negativas:
1.       Se han ido reduciendo y empobreciendo su morfología.
2.       El principal juego y a veces el único es una pista.
3.       Su organización está basada en criterios prácticos y no educativos, lo que hace que se base en prohibiciones para su regulación. Nadie habla de qué actividades podemos realizar en él, solamente se habla de aquello que no podemos hacer para que sea un espacio pacífico.
4.       Las niñas resultan invisibles y las que son inmigrantes el doble de invisibles, debido a que un porcentaje muchísimo menor juega en las pistas. Esto conlleva a que las niñas se encuentren desplazadas en una esquina charlando. Mientras la mayoría de los niños y una minoría de las niñas estén en el centro del patio.
5.       Sacan pocas propuestas de actividad para el tiempo de recreo. Por no decir casi ninguna, simplemente los docentes se limitan a sacarlos a una hora determinada y dejarles que disfruten como ellos quieran, no les ofrecen posibilidades de juego que podrían servir para la inclusión o la sociabilización.
6.       Si en algún casual desaparece la pelota con la que están jugando los niños provocaría un cambio de juegos, cambiando así las relaciones entre los niños y provocando una diversificación. Vemos con este apartado que centrarse en un determinado objeto no es bueno, impide ver otras alternativas para el disfrute y que en ocasiones podrían ser más llamativas para el alumnado.
7.       Una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
8.       En la práctica no hay coherencia entre los distintos discursos del profesorado, en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas. El docente se dedica a fomentar valores a través del juego, afirma que es algo imprescindible y que puede servir para los niños. En cambio, esto se queda en teoría, nunca llevado a la práctica. Un buen lugar para desarrollar estas ideas aportadas por los profesores serían en el patio.
9.       El patio se percibe como espacio de conflicto potencial o minimizar.
10.   El rol del profesor se limita a vigilar. Hay una tendencia de EEUU de reducir el tiempo de patio. Algo que parece inaudito, es intentar arrebatar a los niños el único espacio que tienen para desconectar de las clases, para poder descansar y afrontar el día que les queda en el colegio.


Pero… ¿Sabemos en realidad cuál es el papel del patio en el proyecto educativo de la escuela? Volveré a enumerarlas para verlo de forma clara y sencilla:
1.       El patio está lleno de recursos para el aprendizaje, puede servir de forma inconsciente de aprendizaje para los niños, una manera de transmitir valores como la amistad, compañerismo, empatía…
2.       Es festivos para celebración y la convivencia. Se pueden realizar en él diversas actividades en días que signifiquen algo, como Carnaval, el día de la Paz…
3.       Esenciales para el desarrollo de la capacidad de jugar. Los niños aprenden miles de juegos mientras se encuentran en el patio, son capaces de asimilar normas…
Como dato curioso podemos decir que en total hay 525 horas de recreo al año. Muchas horas que no están pensadas. Las dejamos a la libre elección de los niños sin aprovechar ese tiempo como lugar educativo
Ahora, me centraré en el juego de forma específica, porque el juego son muchas cosas:
§  El juego son normas, libertad, empatía, sociabilización, actitud, ilusión, esfuerzo, reto, creatividad, ingenio, estímulo, emoción…
§  Jugar representa la principal actividad de la infancia.
§  Jugar es un impulso vital, primario y gratuito.
§  Acción libre que da placer dando gratitud (esto significa que no espera otro beneficio aparte de la diversión)
El juego es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo y que no corresponde a nada en particular.
Para concienciar a los futuros docentes de lo importante que es el juego no hay manera mejor que jugar entre nosotros. Podemos ver así lo que implica jugar y las sensaciones que se sienten. Lo hemos hecho a través de tres juegos:
o   Mira y copia: consistía en ejecutar los mismos gestos y movimientos que la pareja que te había tocado. Se desarrolla así la empatía y observación.
o   Pares y nones: un juego muy simple que desarrolla entre otras cosas una toma de decisiones, o si pierdes una defensa contra la frustración.
o   Y por último arcoíris: un juego muy sencillo donde tienes que sentarte cuando digan el color al que perteneces o cambiarte de color si dicen la palabra arcoíris. Una manera de coordinarse, de divertirse y de estar atentos.
Sigamos hablando de juego… ¿Cuáles podríamos considerar los beneficios que tiene?
Son vivencias, superar la dificultad como reto, no tener miedo a equivocarse, desarrollas la flexibilidad, gozar de la belleza, un desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje, es una fuente de sociabilización, afecto y emocional.
Y por último… ¿Cómo se puede intervenir en el patio?
Se puede intervenir en los tres periodos que podemos definir que tiene el patio; antes, durante y después.
-          Antes: programar actividades, planificar, proponer…  El rol del profesor tiene que ser seguros pero sin dejar de ser estimulantes. Tienen que ser alegres, atractivos, con sentidos del humor… tienen que invitar a la curiosidad y exploración así como incentivar la fantasía e imaginación y por último y lo más importante tienen que desarrollar y favorecer un juego para todos.
-          Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar…  Aquí el profesor tienen que acompañar, generar curiosidad, provocar una relación y comunicación entre todos ellos, así como valorar y acoger las capacidades que emergen. Facilitar la resolución de conflictos.
-          Después: analizar, evaluar, mejorar…
Ahora, después de analizar y explicar la conferencia voy a desarrollar la aplicación pedagógica que puede tener el patio para los niños. Si los docentes se preocupasen en hacer un lugar centrado a planificar actividades interesantes, llamativas y enriquecedoras para los alumnos podríamos encontrar un sitio de diversión y de alegría para los niños. Una manera de motivarles a jugar, de relacionarse, de aprender valores… Miles son las cosas que podemos realizar en este tiempo, desde un juego colectivo como puede ser el escondite o un festival donde cada clase muestre lo aprendido en una asignatura diferente. El recreo podría incluso ser otro área. Área donde los niños estén felices, ansiados porque llegue ese momento. Es cierto que la mayoría de los alumnos están contentos en el patio, unos jugando al balón, otros hablando… Pero se puede ir más allá, los niños no deben de ver a su maestro solamente dentro del aula. Lugar donde tiene un papel determinante que es el de seguir un programa específico. Estoy segura de que los niños estarían encantados de ver a los profesores jugando con ellos, o simplemente dándoles alternativas de juego para su propia diversión.



                                                                                                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario