jueves, 27 de febrero de 2014

Un recuerdo de mi paso por la escuela.

En esta entrada voy a incluir un cómic elaborado a través de pixtón. En él hablo del mejor recuerdo de mi escuela, que coincide con el último día de clase. Este día fue muy especial para mí, no solamente por recibir una orla, pues me quedo con esos momentos donde despedí a mis profesores después de estar con ellos más de tres años. Profesores que me han enseñado miles de conocimientos, han sabido confiar y apoyarme en momentos duros de mi trayecto escolar. Todavía hoy, después de siete años les sigo recordando con mucho cariño y ahora, que estoy iniciando la misma carrera que ellos, espero en un futuro dejar esa impresión tan positiva en las nuevas generaciones.
Centrándome en el cómic, cuento a través de seis viñetas el teatro que hicimos y que nos llevó mucho tiempo de curso realizarlo y la entrega de orlas.



Hablando de la aplicación pedagógica sobre la utilización de cómics destaca especialmente la motivación que encuentran los niños en este tipo de lectura. Suelen gustarles más debido a que encuentran entretenidos los dibujos y esto provoca que tengan ganas de leer. Explicar algún tema como puede ser de Lengua se desarrollaría de forma más llevadera, e incluso enseñar a los propios niños a crearlos, incentivando a los niños a las nuevas tecnologías.

jueves, 20 de febrero de 2014

Exposición del patio de la escuela.


 La conferencia ha tenido lugar el jueves 13 de febrero de 2014 y el tema principal ha sido el patio. Entendemos por patio ese lugar donde los niños juegan, se distraen y descansan. Pero hay mucho más allá de esta descripción, ya que en realidad es un espacio del que se habla muy poco, excepto para castigar, por lo tanto está vinculado a algo negativo. Esto se debe a que ningún miembro de la comunidad educativa  ha pensado cómo se tiene que desarrollar este espacio de tiempo. Empecemos entonces a describir estos aspectos (aprendidos hoy gracias a la charla) que hacen que el recreo sea en ocasiones un espacio un tanto olvidado.
Si empezamos a analizar la evolución que ha sufrido la escuela, comprobamos que hay algo que no ha cambiado, sigue igual o incluso peor, y es el patio. Normalmente está compuesto por pista de fútbol en el centro y a los lados objetos o cosas mínimas, como pueden ser árboles.
Que el patio sea un lugar al que apenas se le presta atención debido a que no vemos las oportunidades que ofrece y partiendo de ahí, salen un cúmulo de características negativas:
1.       Se han ido reduciendo y empobreciendo su morfología.
2.       El principal juego y a veces el único es una pista.
3.       Su organización está basada en criterios prácticos y no educativos, lo que hace que se base en prohibiciones para su regulación. Nadie habla de qué actividades podemos realizar en él, solamente se habla de aquello que no podemos hacer para que sea un espacio pacífico.
4.       Las niñas resultan invisibles y las que son inmigrantes el doble de invisibles, debido a que un porcentaje muchísimo menor juega en las pistas. Esto conlleva a que las niñas se encuentren desplazadas en una esquina charlando. Mientras la mayoría de los niños y una minoría de las niñas estén en el centro del patio.
5.       Sacan pocas propuestas de actividad para el tiempo de recreo. Por no decir casi ninguna, simplemente los docentes se limitan a sacarlos a una hora determinada y dejarles que disfruten como ellos quieran, no les ofrecen posibilidades de juego que podrían servir para la inclusión o la sociabilización.
6.       Si en algún casual desaparece la pelota con la que están jugando los niños provocaría un cambio de juegos, cambiando así las relaciones entre los niños y provocando una diversificación. Vemos con este apartado que centrarse en un determinado objeto no es bueno, impide ver otras alternativas para el disfrute y que en ocasiones podrían ser más llamativas para el alumnado.
7.       Una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
8.       En la práctica no hay coherencia entre los distintos discursos del profesorado, en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas. El docente se dedica a fomentar valores a través del juego, afirma que es algo imprescindible y que puede servir para los niños. En cambio, esto se queda en teoría, nunca llevado a la práctica. Un buen lugar para desarrollar estas ideas aportadas por los profesores serían en el patio.
9.       El patio se percibe como espacio de conflicto potencial o minimizar.
10.   El rol del profesor se limita a vigilar. Hay una tendencia de EEUU de reducir el tiempo de patio. Algo que parece inaudito, es intentar arrebatar a los niños el único espacio que tienen para desconectar de las clases, para poder descansar y afrontar el día que les queda en el colegio.


Pero… ¿Sabemos en realidad cuál es el papel del patio en el proyecto educativo de la escuela? Volveré a enumerarlas para verlo de forma clara y sencilla:
1.       El patio está lleno de recursos para el aprendizaje, puede servir de forma inconsciente de aprendizaje para los niños, una manera de transmitir valores como la amistad, compañerismo, empatía…
2.       Es festivos para celebración y la convivencia. Se pueden realizar en él diversas actividades en días que signifiquen algo, como Carnaval, el día de la Paz…
3.       Esenciales para el desarrollo de la capacidad de jugar. Los niños aprenden miles de juegos mientras se encuentran en el patio, son capaces de asimilar normas…
Como dato curioso podemos decir que en total hay 525 horas de recreo al año. Muchas horas que no están pensadas. Las dejamos a la libre elección de los niños sin aprovechar ese tiempo como lugar educativo
Ahora, me centraré en el juego de forma específica, porque el juego son muchas cosas:
§  El juego son normas, libertad, empatía, sociabilización, actitud, ilusión, esfuerzo, reto, creatividad, ingenio, estímulo, emoción…
§  Jugar representa la principal actividad de la infancia.
§  Jugar es un impulso vital, primario y gratuito.
§  Acción libre que da placer dando gratitud (esto significa que no espera otro beneficio aparte de la diversión)
El juego es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo y que no corresponde a nada en particular.
Para concienciar a los futuros docentes de lo importante que es el juego no hay manera mejor que jugar entre nosotros. Podemos ver así lo que implica jugar y las sensaciones que se sienten. Lo hemos hecho a través de tres juegos:
o   Mira y copia: consistía en ejecutar los mismos gestos y movimientos que la pareja que te había tocado. Se desarrolla así la empatía y observación.
o   Pares y nones: un juego muy simple que desarrolla entre otras cosas una toma de decisiones, o si pierdes una defensa contra la frustración.
o   Y por último arcoíris: un juego muy sencillo donde tienes que sentarte cuando digan el color al que perteneces o cambiarte de color si dicen la palabra arcoíris. Una manera de coordinarse, de divertirse y de estar atentos.
Sigamos hablando de juego… ¿Cuáles podríamos considerar los beneficios que tiene?
Son vivencias, superar la dificultad como reto, no tener miedo a equivocarse, desarrollas la flexibilidad, gozar de la belleza, un desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje, es una fuente de sociabilización, afecto y emocional.
Y por último… ¿Cómo se puede intervenir en el patio?
Se puede intervenir en los tres periodos que podemos definir que tiene el patio; antes, durante y después.
-          Antes: programar actividades, planificar, proponer…  El rol del profesor tiene que ser seguros pero sin dejar de ser estimulantes. Tienen que ser alegres, atractivos, con sentidos del humor… tienen que invitar a la curiosidad y exploración así como incentivar la fantasía e imaginación y por último y lo más importante tienen que desarrollar y favorecer un juego para todos.
-          Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar…  Aquí el profesor tienen que acompañar, generar curiosidad, provocar una relación y comunicación entre todos ellos, así como valorar y acoger las capacidades que emergen. Facilitar la resolución de conflictos.
-          Después: analizar, evaluar, mejorar…
Ahora, después de analizar y explicar la conferencia voy a desarrollar la aplicación pedagógica que puede tener el patio para los niños. Si los docentes se preocupasen en hacer un lugar centrado a planificar actividades interesantes, llamativas y enriquecedoras para los alumnos podríamos encontrar un sitio de diversión y de alegría para los niños. Una manera de motivarles a jugar, de relacionarse, de aprender valores… Miles son las cosas que podemos realizar en este tiempo, desde un juego colectivo como puede ser el escondite o un festival donde cada clase muestre lo aprendido en una asignatura diferente. El recreo podría incluso ser otro área. Área donde los niños estén felices, ansiados porque llegue ese momento. Es cierto que la mayoría de los alumnos están contentos en el patio, unos jugando al balón, otros hablando… Pero se puede ir más allá, los niños no deben de ver a su maestro solamente dentro del aula. Lugar donde tiene un papel determinante que es el de seguir un programa específico. Estoy segura de que los niños estarían encantados de ver a los profesores jugando con ellos, o simplemente dándoles alternativas de juego para su propia diversión.



                                                                                                     

miércoles, 19 de febrero de 2014

Museo pedagógico. "Lengua y literatura"

El tema a tratar que tenemos que abarcar es “Lengua y Literatura.”
Hemos visto tres vídeos, en el cual encontramos entrevistas realizadas a varias personas de distinta década, mostrando así la evolución que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia.
Nos encontramos en primer lugar a Regina Hernán, nacida en 1932. Nos cuenta aquí que la educación que ella recibió en la escuela se centró en lo que consideraban más importante; leer y escribir, aunque la protagonista narra que la característica de escribir no la tiene totalmente adquirida, en cambio leer sí. Una actividad que le gusta y ve muy importante para el desarrollo de una persona.
En segundo lugar tenemos a Petra Matías y Gumersindo Sánchez, de 1942 y 1944 respectivamente. Cuando nos describen cómo fue la educación en la escuela recuerdan que daban clase de coser, aprendían a base de canciones conocimientos como los número romanos…
Y por último tenemos a María Ángeles Calvo, del año 1964. Cuando la preguntan acerca de la educación que ha recibido nos cuenta que dio numerosas asignaturas, como latín y física y química, y que posteriormente cursó bachillerato.
Después de hacer esta pequeña introducción que explica los tres vídeos, podemos analizarlo en base a un desarrollo de la escuela en un periodo corto de tiempo.
Vemos que ha ido evolucionando los conocimientos que se los docentes han ido enseñando, y donde las metas no sólo son leer y escribir, como pasa en el nivel de estudios que adquirió la persona más mayor de las tres vivencias que nos ponen. La siguiente pareja nos cuenta que ellos ya dieron más asignaturas, superando así los estudios mínimos. Y vemos un cambio radical en torno a los estudios que ha recibido la componente más joven, con estudios más específicos, y pudiendo estudiar durante más tiempo. Vemos así, un gran cambio en las bases de la educación, ahora es inclusiva y obligatoria, todos los individuos de esta generación tendrán una educación obligatoria que les permitirá aprender gran tipo de conocimientos útiles para su vida, así como poder llegar a tener unos estudios superiores, cosa que antes era casi imposible de acceder a no ser que tuvieras recursos económicos.
Y, este trayecto de la escuela todavía no ha acabado, aunque encontremos un cambio muy amplio que se ha ido desarrollando a lo largo de las décadas tiene que seguir innovando y evolucionando. Aun así, es algo muy positivo este cambio, y que como podemos comprobar de una forma muy clara y explícita en el vídeo, a medida que avanzan las generaciones hay más oportunidades y facilidades para poder estudiar todo aquello que queramos.
Por último vamos a explicar cuáles serían las aplicaciones pedagógicas que encontraríamos en la wiki para niños de primaria. La wiki es un espacio donde ellos y todo el sistema educativo que forma la escuela pueden acceder a cosas concretas que ha añadido algún otro componente de la wiki, como puede ser el profesor o algún alumno. Pueden ver ciertos artículos que necesiten para las tareas de clase, algún esquema o ejercicios propuestos para ciertas áreas. Es una manera de acercarse a las nuevas tecnologías, de sacar el interés a los niños para aprender y donde incluso ellos mismos pueden subir información como vídeos, fotos o trabajos que tengan que hacer. Esto también puede servir para ver y leer otros trabajos del resto de sus compañeros, creando así una opinión crítica sobre el resto de trabajo y sobre el suyo. Por lo tanto, encontramos una herramienta fácil de usar que sirve para mantener un seguimiento de la clase y muy motivadora.
                                 Natalia Aparicio e Inés García.

martes, 11 de febrero de 2014

"Las maestras de la República"

Después de ver el documental de "las maestras de la República" me gustaría destacar la idea que ofrecen sobre el cambio tan grande que produjo esta etapa en la historia española. Nos encontrábamos con un cambio que trae varias consecuencias a la educación; en el aula juntan a niños y niñas, no hay distinción de sexo, abre un campo de posibilidades para la mujer, como poder tener estudios superiores y no sólo poder ser ama de casa. Esto se debe a que la República cree en la mujer dialéctica, es decir, son decisivas en la sociedad, tal y como decía Clara Campoamor; "La mitad de nosotros es mujer."

Centrándonos otra vez en la escuela, la República pretende dar "alma" a la escuela, pretende fortalecer, formar, educar, dar cariño, dan valores de igualdad, entusiasmo... Todo a través de una escuela pública y de calidad, para todas las personas, tengan o no tengan recursos, y, mejor que las instituciones privadas, debido a que sino estas darían más oportunidades a la gente con más dinero, algo injusto. No sólo mejora la escuela, sino la calidad de los maestros. Este Gobierno se encarga de darles una buena formación, con un plan de estudios incorporando medidas novedosas hasta ese momento como las vías de estudios, cambio en la base pedagógica... EL Gobierno deja al maestro poder elegir la metodología a emplear en el aula, dándole una cierta autonomía y confianza.
 Intentan superar los problemas de los sistemas educativos anteriores, un claro ejemplo de esto puede ser el gran índice de alfabetización que existía, a través del fomento de la lectura (como regalar libros)
Algo que supera esta educación es la vinculación que existía con la Iglesia, así como edificios que hacían de escuela pero no estaban especializados, podían ser cuadras, casas...

En realidad, al explicar este punto he desarrollado lo que se puede denominar casi todos los cambios que trajo respecto a la educación, y decidido abarcar este tema porque es algo que nos afecta ahora en nuestra sociedad. Estamos en una etapa donde se está retrocediendo, se quiere volver a implantar la religión, y en ocasiones deja de ser una educación para todos. Creo que deberíamos de aprender un poco de todas esas maestras que decidieron poner rumbo a su profesión y mejorar las siguientes generaciones. En esta sociedad conformista deberíamos de imponernos, ser capaces de reclamar lo que es nuestro, no permitir que nos quiten una educación pública y de calidad, en la cual, todos podamos optar a los estudios que deseemos, así como poder cumplir el sueño que tengamos, y estas maestras tienen mucho que aportar.